ARTÍCULOS DE INTERÉS
© 2013 - EL SILEDÍN  - José Salvador - Murcia (España)        696 31 76 45      968 57 74 92

LA DISPLASIA DE CADERA
Por Juan Carlos Izquierdo (Centro veterinario Ares- Torre Pacheco)


      Displasia de cadera, literalmente quiere decir desarrollo anormal de la cadera. La displasia de cadera es una condición evolutiva (es decir tiene un desarrollo, evoluciona con el transcurso del tiempo empeorando), multifactorial (influyen en su desarrollo muchos factores ya sean los genéticos, como el peso del animal, alimentación, ejercicio, etc) y genéticamente dependiente siendo poligenético pero no congénitico (su transmisión en herencia es poligenético, no depende de un solo gen, de ahí el problema de su erradicación con la crianza, y no congénito se refiere a que los cachorros nacen con las caderas normales es con la edad cuando aparece la displasia). . La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria, no congénita, sino de desarrollo que afecta en diverso grado a razas grandes, con unos índices de incidencia de hasta el 40%
Es una enfermedad típica de razas grandes y gigantes, en animales que tienen un rápido desarrollo. Los primeros 60 días de vida son el periodo más crítico para el desarrollo de estructuras de tejido blando. (tanto en su diagnostico como en su manifestación clínica en perros menores de 15 kilos cuando la hay básicamente es asintomática).
La displasia de la cadera es un defecto del desarrollo de la articulación de la cadera, caracterizado por diversos grados de laxitud articular que permiten la luxación en las primeras etapas de la vida. Conforme la alteración progresa, la deformación de la arquitectura del acetábulo y de la cabeza femoral se acompaña de desarrollo de enfermedad anticuar degenerativa, Según la teoría de Braden , es un problema de inestabilidad articular, y como consecuencia de ella se van a desencadenar todos los fenómenos degenerativos secundarios. Estos afectan al acetábulo, cápsula articular, ligamento redondo, cartílagos articulares y cabeza y cuello femorales. También se observan atrofias musculares.
La inestabilidad articular ocurre conforme el desarrollo muscular y la maduración se retrasa con respecto al grado de crecimiento del esqueleto..
Etiología
La verdadera etiología o causa de la displasia sigue sin ser aclarada. Como hemos dicho es una enfermedad hereditaria poligenética. La enfermedad se hereda, es decir, se transmite. Es poligenética pues están involucrados muchos genes (la mayoría aún no conocidos), pero es no congénita puesto que la manifestación de la enfermedad no se produce desde que nacen los animales, ni durante los primeros meses, sino que se manifiesta con el desarrollo del animal, (aunque en este último aspecto se encontraran algunos autores que la consideran congenita).
Pero aún así la enfermedad es multifactorial.
En ella, aparte de los genes, influyen muchos factores ambientales, tales como:
- La alimentación. Está demostrado que los animales con dietas hipercalóricas tienen un desarrollo más rápido, pero a través de estudios realizados se ha comprobado que tienen mayor tendencia a tener displasia. Esto está influenciado tanto por el desequilibrio en el desarrollo muscular y esquelético, como también por el sobrepeso.
-Según el estudio del Dr Reiner Beuing de la universidad de Huyesen, hay una influencia según el mes del año que nace el cachorro (aunque más bien es según la estación). El riesgo de tener displasia de cadera es mayor en los meses de invierno siendo inferior en los de verano.
- El ejercicio. La no disponiblilidad de éste o su exceso (que puede provocar micro traumatismos).
- Rápido desarrollo del animal, distrofia del músculo perineo, exceso de nutrición, actividad excesiva en los recién nacidos, exceso de peso , inclinación acetabular excesiva, hipovitaminosis C…
Clínica.
El cuadro clínico puede variar depende del grado de displasia. Desde una ligera cojera que no se manifiesta si no es con el ejercicio intenso, a una cojera fuerte, dificultad para levantarse, dolor a la manipulación de la extremidades, paso de conejo (moviéndose al mismo tiempo con las dos extremidades paralelas para evitar la amplitud de la articulación coxofemoral).
En ciertos animales esto provoca cambios de personalidad. Se vuelven más ariscos, menos activos, con frecuencia desobedecen ordenes que les impliquen movimiento. La persona que presente artrosis puede comprender el por qué.
Entre los factores que influencian en el cuadro clínico están el ejercicio, la alimentación, … pero intrínsicamente lo que más nos va a influenciar es la edad del perro ya que esta enfermedad tiene un desarrollo evolutivo, con lo cual siempre es peor la misma displasia en un cachorro de 12 meses
que en un animal de 5 años.
Diagnóstico
En un examen físico podremos observar claudicación del miembro posterior con anormalidades en el paso, sobre todo después del ejercicio, la movilidad de la articulación puede estar limitada por el dolor. La laxitud de la articulación se puede observar al examinar la amplitud de movimiento.
Signos de Ortolani, es una prueba de amplitud.
Radiografías.
La que todos conocemos. Ésta se realiza aproximadamente entre los 15 y 18 meses, se pueden realizar antes pero no tenemos un diagnostico exacto. Puedo citar como ilustrativo de esto que digo un caso producido en una animal de mi propiedad de raza rottweiler. hembra con 7 meses. Se le realizó a esta edad una radiografía preventiva dando el resultado de conformación perfecta de cadera sin ningún signo de displasia, lo que consideraríamos una clasificación A,. A los 8 meses empieza con cojera, flojedad de las extremidades posteriores, le realizo una segunda radiografía y presenta displasia de grado D-E con subluxación de la cabeza del fémur y signos degenerativos. Éstas se realizan en posición ventrodorsal con las extremidades extendidas y con los fémur paralelos.
Con las radiografías medimos el ángulo del acetábulo con respecto a la línea que une ambos fémur, con esto medimos como se cubre la cabeza del fémur por el acetábulo. Éste tiene que ser de un mínimo de 105º, se examinan las cabezas del fémur, y se busca si hay signos degenerativos.
La graduación que emplearíamos seria:
Grado A libre de displasia
Grado B libre de displasia con conformación no simétrica de las caderas
Grado C ligera displasia
Grado D displasia grave
Grado C displasia muy grave
Hay otra prueba de diagnostico precoz (3-4 meses) que es medir el índice de distracción mediante el método PennHip. Con éste método nos basamos en la laxitud articular pasiva. Nos va a dar una probabilidad a tener displasia. Según los estudios que he leído con esta prueba la probabilidad de displasia es del 70%.
Conclusiones.
Considerando la displasia como una enfermedad degenerativa y evolutiva que no tiene una causa clara sino multifactorial ya como poligénetica y con muchos factores ambientales, las recomendaciones irían en varios puntos:
- Lo primero sería no criar con animales con displasia, no aconsejando ni grados C, ni por supuesto D ni E.
- Lo que se debería de tener en cuenta es la conformación de aplomos. Hay perros que sin tener displasia tienen unos aplomos defectuosos lo que nos da unas líneas de fuerzas en las extremidades defectuosas que pueden repercutir en caderas. También se esta realizando hoy en día un método de la estimación del valor de casta en el caso de la displasia de cadera, esto es obligatorio antes de cruzar con el pastor alemán en el club alemán, esto se basa en puntuar a un ejemplar por diversos factores que influyan en la displasia según genética, conformación de caderas, ambiente; pero no solo su puntuación va a depender de sus valores sino que en esta puntuación van a entrar la valoración de antecesores y sucesores; siendo un valor aceptable 100 siendo mayor aumenta el riesgo de displasia y siendo menor disminuye, aceptando solo las camadas que entre los dos progenitores tengan un valor maximo de 200.
- El manejo, el cual es tan importante como la genética. Aunque se haya considerado una enfermedad hereditaria poligenética las nuevas investigaciones están dando más peso a las displasias por manejo. Es muy importante el peso en los 60 días de edad. Cualquier criador habrá observado que en cachorros muy gordos aparte que andan más tarde, tienden a abrir las caderas y a adoptar una postura tipo rana. Esto repercute en estas caderas. Se hace necesario buscar un equilibrio.
- La dieta. Todos queremos que nuestros animales crezcan rápido, tengan un desarrollo amplio, para ello fundamentalmente empleamos los piensos ricos en proteínas, o se las
añadimos sean con leche o carne, esto nos da un desarrollo rápido en altura pero el esqueleto necesita su tiempo para madurar, y hacemos que un esqueleto se desarrolle rápido en altura, y soporte mucho peso cuando no esta maduro.
- La falta de vitaminas. Éstas son básicas para el buen desarrollo del animal. Tendemos a mirar la proteína que lleva el pienso pero no las vitaminas. Con esto no quiero decir que las proteínas sean malas, pero todo en su medida. Además una buena musculatura protege y nos manifiesta menos signos clínico
- El ejercicio. Cualquier animal en desarrollo necesita de ese ejercicio pero éste no debe ser intenso hasta el final desarrollo del animal. La explicación sería la misma que argumentábamos antes: No tenemos un esqueleto maduro. Este esqueleto con los saltos, con las carreras, va recibiendo impactos que pueden provocar microrroturas, al tiempo que también se fuerzan en exceso las articulaciones. Al igual que la proteína el ejercicio es básico pero todo en su medida.
- Los condroprotectores (condroitin sulfato, glucosalina). Cuando hay un proceso de artrosis o displasia que en sí, antes o después es acompañada de artrosis . Estos productos nos van a proteger el cartílago articular e incluso lo van a regenerar en cierta medida. La respuesta a la pregunta de si su uso como preventivo de las displasias en cachorros es válido, hasta el momento no esta clara. Sí que van a proteger el cartílago, pero la displasia como tal presenta laxitud de la articulación (de ahí los cambios degenerativos en la articulación) que es algo en lo que pueden actuar los condroprotectores. Sí que en un perro de raza gigante como puede ser el fila brasileiro, estos condroprotectores nos van a servir en las articulaciones, en especial actuando contra las microrroturas que se puedan provocar, con lo cual yo puedo recomendar su uso en cachorros, no olvidando que en ésta raza quizá es igual o más importante administrar esos condroprotectores a partir de los 5 años.
- De momento tampoco hay muchos estudios sobre su efecto preventivo. Pero hoy en día determinados piensos de razas gigantes y grandes de alta gama para cachorros llevan adicionados estos condroprotectores. Y mi experiencia es que los perros que en su etapa de cachorro se les administran tienen menos problemas en extremidades, con lo cual su uso es recomendable.
En esta imagen, aún mal colocada, observamos que la articulación derecha esta luxada, el acetabulo se aplana, no cubre lo suficiente la cabeza femoral y no hay bordes nítidos (síntoma de degeneración ósea). El animal manifiesta cojera, dificultad para levantarse, y presenta atrofia muscular en esa extremidad.
En ésta lo primero es pedir disculpas por la calidad de imagen de la radiografía. La hembra de esta radiografía es hermana de la anterior. No presenta sintomatología aparente, no tiene un buen aplomo posterior y abre las rodillas. En esta la cabezas del fémur están bien cubiertas por los acetábulos, pero en articulación derecha la cabeza del fémur esta aplanada, no se presentan buenos bordes. Esta cadera sería un C, en un animal de 4 años. En dicho animal esta radiografía no tendría mucha repercusión, pero se trata de un animal de 6 meses de vida, con lo que lo normal es que llegue a ser un D o E. Por esto es importante la edad, al ser un proceso evolutivo.
En esta última imagen vemos una cadera perfecta, bien cubiertas las cabezas del fémur y sin signos de degeneración. Este animal sería libre de displasia.
Juan Carlos Izquierdo
Centro Veterinario Ares
Torre Pacheco
CONTACTO

Diseñado por Informática Laciana